lunes, 4 de septiembre de 2017

11.- HISTORIA DEL AYRON C.F. DE VARGAS.


 Nombre.

    El origen del nombre puede venir del vocablo ingles Iron (hierro) que se pronuncia Airón y que degenero en Ayrón palabra aguda.

    La idea original de poner un nombre en otro idioma que no fuera el castellano animó a sus fundadores a utilizar el mismo idioma de los inventores del balompié, es decir el Football o Fútbol degenerando a un spaninglis. Partiendo pues de esa originaria idea, el equipo se convertiría en lugar de Football, es decir, “balón-pie”; en Foot airon, es decir,  pie de hierro. Como era lo que hoy son, un club, el origen del nombre nos inclinamos a decir que fue C. F. Airón queriendo resaltar mas la dureza del vocablo hierro por duro, resistente, fuerte, que el evidente del juego que era un juego con el pie y por ello lo que en otros clubes la “F” deriva en fútbol aquí pudo nacer como “Foot” solo, es decir “hierro,” o lo que es lo mismo, lo que pensó el que puso el nombre al equipo fue que quería que se le conociera como el Club de los pie de hierro. De ahí Club F. Ayrón.

Airón.

    Airón fue un dios indígena que estaba arraigado en Hispania antes de que los romanos emprendieran su conquista. Este dios, cuyo culto fue respetado por los romanos, se relaciona con aguas profundas (ubicadas en pozos y lagunas) y también con simas, por lo tanto hay una relación directa entre Airón y el inframundo.

    Como dios del inframundo, Airón ofrece un doble aspecto, positivo y negativo, lo que viene a equivaler a la cara y la cruz de la misma moneda. En su aspecto positivo Airón es el dios de la vida, pues del inframundo emerge el agua (fuente de vida) y la vegetación. En su vertiente negativa, Airón se nos manifiesta como el dios de la muerte, pues el inframundo era el lugar a donde se consideraba –en las religiones precristianas- que iban a parar las almas de los muertos, tanto los que habían llevado una vida ejemplar como los que habían cometido los más graves delitos aunque, una vez en el inframundo, allí cada cual recibía un trato según hubieran sido sus obras en esta vida. El pozo de agua inagotable o la laguna insondable en realidad son una metáfora que significa el canal que comunica el inframundo –o mundo de los muertos de donde no se puede salir- con la tierra habitada por los hombres y con el cielo donde se suponía que moraban los dioses. Según las excavaciones realizadas en Francia, al dios del pozo se le hacen sacrificios humanos, testimonio que todavía no hemos hallado relacionado con el dios Airón, aunque en muchos sitios donde existe un pozo Airón encontramos leyendas de terror, en las que el protagonista termina muriendo al caer en el pozo Airón. Este es el caso de la leyenda de don Bueso en La Almarcha (Cuenca), el romance de Tejerina o la leyenda de Hontoria del Pinar (Burgos).

    Los topónimos conocidos como “Pozo Airón”, ya se refieran a pozos, lagunas, simas, cascadas, ríos, fuentes o parajes, tienen una relación directa con este dios cuya antigüedad probablemente se remonte al neolítico (entre 6.000 y 3.000 años a.c).

Airón:



Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid:

Airón

  1. m. garza real.
  2. Penacho de plumas que tienen en la cabeza algunas aves:
    la abubilla tiene un airón.
  3. Adorno de plumas en cascos, sombreros, gorras, etc.

Vestimenta.

    Dicen que la primera equipación pudo ser toda de blanco optando a la azulgrana después porque la blanca era muy sucia. La conocida es la azulgrana. Hay quien nos dice que fue el club catalán quien cogió los colores del Ayrón, hasta ahí llega el ensalce de sus colores, que dejamos aquí reflejado como anécdota, pues ya llevaba el F.C. Barcelona años de existencia cuando se crea el Ayrón C.F. de Vargas.

    Como segunda equipación propiamente dicha no nos consta que tuvieran o tengan otra, si es cierto que cuando la contienda civil del 36 (1936; S. XX) quedaron muchas banderas italianas esparcidas por el pueblo, las cuales se aprovecharon para hacer con ellas equipamientos para el Ayrón, las llamaron las “Italianas”.




Madrina.

    Fue Madrina del Ayrón Maruja Gómez Varillas, nieta, o sobrina del fundador del Ayrón y hermana de Manolo Gómez Varillas Diputado a Cortes, Alcalde de Puente Viesgo, jugador y Presidente del Ayrón.

    También fue madrina Tina la mujer de Víctor Moya.

    Hubo también una Mis Ayrón, que fue, Ramona San Román Quevedo.


Fundación. Año y fundadores.

    El Ayrón Club de Vargas fue fundado en 1917 por José Quintana Solórzano, dueño de la fábrica de Achicoria: “La Gloria Montañesa” y “La Granja de Llano” donde trabajó casi todo el pueblo. Estaba donde estuvo Arniella, hoy Lupa. También se dice que fue fundador Aníbal Varillas Sainz Pardo (*07.09.1897 // + 22.04.1936). Lo que es cierto es que fueron cofundadores. José Quintana fue un hombre, entonces, además de emprendedor y bien situado por su familia, era una persona “letrada” y de él fue la idea de ponerle el nombre ingles al club. 

    Aníbal Varillas no era menos emprendedor y valioso, además de contar entonces con dos buenas cualidades: su juventud, 23 años y  el respaldo popular y la familiar que era de trascendencia en Vargas, pues recordemos que fue hijo de Aníbal Varillas del Moral, alcalde de Puente Viesgo desde 1897 hasta 1907. Este ponía los “praos” para jugar: El Caldíno y el Husillo. Este siempre se hacia acompañar a los desplazamientos de un viejo, el Sr. Valentín, su hombre de confianza era el tío de Chus y de Ricardo.

- … Sobre el año 1934-1935, desaparece el Ayrón.

- … Después de la Guerra en la temporada 1940-1941 se juegan partidos pero en Vioño, porque el Ángel estaba plantado. Se retira en esa temporada de la categoría, antes de terminar la competición, faltaban dos partidos, y terminó la competición los chavales del Frente Juventudes. Jugaron el último partido en Barreda de donde regresaron andando con el macuto de la ropa y las botas al hombro hasta Vargas porque les dejaron en la “estacada”. El Ayrón estaba de nuevo deshecho.

- … La temporada 1945-1946 está de nuevo el Ayrón en las competiciones regionales gracias a Modesto Cevallos Revuelta, que no solo fue el Presidente de esa época, si no el alma del Club, algunos dicen: “era el amo”. Lo entrenaba uno de los jugadores que hacia las veces de entrenador.

- … Hasta esta vuelta solía jugar en Vargas el Castilla porque no había equipo en Vargas. Refundación hacia 1966 por Manuel Fernández Mora “Morúca” que llegó a ser entrenador de entre otros el Real Racing Club en 1ª división. Entrenó ese año al Ayrón porque venia de subir a la Gimnastica a 2ª división y al no tener carnet para entrenar a equipos de 2ª y 1ª división que se le exigía, pues viene a su pueblo y entrena al equipo del Ayrón, junto con Antonio Torre “Toñín”, que le sacan al club de la desaparición temporal en la que estaba. Con ellos un hombre popular y querido, Fernando Gómez “Nando”, que coordino y Presidió el club en esa época. No les faltó la ayuda de Gerardo Terán que traía gente de Torrelavega a jugar al Ayrón de Vargas.
Morúca solo entrenaría ese año, ya habiendo sacado su titulo de entrenador, vuelve a equipos de elite.

Campos de juego.

    Los primeros campos fueron el Husillo (en el Bº del Husillo) y el Caldíno (un prado que está encima del concesionario actual de la Ford) ambos propiedad de Aníbal Varillas.

    Los partidos se disputaban en un campo en el barrio de Tintíro, en Vargas, el “Caldíno”, en la actualidad es un prado. Este campo del Caldíno se quedaría como campo del “JK de Llano”, equipo que se formó en este barrio como una escisión de jóvenes del entonces Ayrón. Este hecho dividió la juventud de forma que la propia carretera general hacia de línea divisoria, de esta hacia arriba o lo que es lo mismo hacia el Bº de Llano, era “territorio” del JK y de la carretera hacia abajo es decir hacia los barrios del Ángel, Acebal etc. le correspondía la hegemonía al Ayrón. Ambos equipos del lugar se enfrentaron en varias ocasiones. El Jk de Llano desaparecería con la integración de sus jugadores en el Ayrón.

    Posteriormente ya fue el campo de  “El Ángel” que sería plantado de árboles por decisión de un Alcalde Pedáneo, D. Eleuterio Ibáñez, que era entonces también maestro de Vargas, y que los muchachos del pueblo arrancaron la planta por la noche para poder seguir jugando, esto fue hasta en dos ocasiones, al parecer luego todo volvió a su ser.

* Este campo provenía como lugar de celebración de las afamadas ferias de ganados y otros productos,  de “El Ángel” en los primeros días del mes de marzo y cuyos terrenos se subastaban al mejor postor como nos referencian las actas municipales de 1892.

    Corría el año 1928 cuando ya se dispuso de este campo "mejor", que estaba ubicado en "El Ángel" y allí disputaron encuentros hasta el año 1994. El campo era de titularidad vecinal, es decir que era del pueblo de Vargas. Por ello se utilizaba también para hacer las ferias de año de ganado por el Ángel. Se le recuerda como un campo con un extraordinario drenaje, pues su proximidad al río le hacia de una constitución de canto rodado y arena, que contribuía a su rápido filtrado lo cual facilitaba mucho el que no se embarra. Después de los arados sucesivos y aportes de tierras, este fue cambiando sus cualidades y se hacía mas impracticable en las épocas de mucha lluvia.

    Fue compartido con las instalaciones de la concentración escolar del municipio de Puente Viesgo, el colegio “Cuevas del Castillo” desde 1979 que llegó esta hasta 1994 en que el municipio dotaría de nuevas instalaciones al club, en la vega de Serna donde actualmente tiene un esplendido campo de hierba artificial, que nacería con césped natural y que en sus primeros años utilizó la selección española de futbol absoluta para sus entrenos cuando se concentraba en el Gran Hotel Balneario de Puente Viesgo. También sirvió de campo de entrenamiento del Racing de Santander en sus concentraciones en Puente Viesgo así como para otros clubes de primera categoría, nacionales y extranjeros que ocupaban las instalaciones balnearias y las del Ayrón para sus entrenos.

    Antes de desaparecer como campo,  “El Ángel” fue reducido en medidas y se quedó en 90 m. x 45 m. Precisamente esos años que compartió ubicación con el Colegio.

    El actual es conocido como “Municipal de Vargas”, tiene un terreno de juego con medidas de 104 m. por 67 m. y un aforo para 3.000 aficionados.
Esta temporada 2017-18 militará en la categoría de Regional preferente Cántabra.

* El Ayrón  jugó puntualmente como equipo titular en los campos del “Río San Martín”, en el Retiro (Vargas), sobre el año 1946. Este campo fue el titular del “Viesgo Sport” y sería con la desaparición de este cuando por necesidades puntuales lo utilizaba el Ayrón.


Presidentes.

-  José Francisco Herrero González
-  Ángel Negueruela Quintana.
-  Domingo Ángel Ruiz Cobo.
-  José Luis Ruiz Pardo.
-  Carmelo Campo Gómez.
-  Manuel Ceballos Revuelta,  (Pirúla).
-  Fernando Gómez Revuelta, 1966.
-  Modesto Ceballos 1946-47.
-  Manuel Gómez Varillas 1948.
-  Juan Rodríguez Herrera “Birichinaga”, “Biríchi” toma el nombre de un   
   masajista que tuvo el Atlético de Bilbao.
-  Bernardo Varillas Sainz-Pardo 1947-1948 .
-  Víctor Moya Terán.
-  Arsenio Quintanal Martínez-Conde. Cura en Puente San Miguel.
-  José Quintana Solórzano.
-  Aníbal Varillas Sainz-Pardo.





Entrenadores.

    Al principio no existía esta figura, sino que era uno de los jugadores (el más sobresaliente, el más popular, el más carismático, el de mayor edad, en fin el “líder”, el que se encargaba de dirigir a sus compañeros.

    Manolo Cueto 1948. “Cueto” 1947-48 fue jugador del Ayrón y un ejemplo de jugador-entrenador.

    Por este centenario equipo ha pasado lo mas granado de los entrenadores de la región, algunos de ellos cosechando notables temporadas con adecuadas plantillas.


Plantillas.

    Los primeros nombres que suenan como jugadores están Pepe Quintana, Ambrosio Gómez, Venancio Puente…

1930-31: Andrés Peña, Luis Vivanco, Ricardo Martínez (Llego al Racing), Ricardo Labrada, José Torre (Padre de Toñín Torre) Manolo y Juan Antonio Gómez Varillas (su padre iba a buscarles a Villacarriedo, en donde estaban internos, para traerles a jugar. Iba  en su coche, el único que había entonces en Vargas), Toñín Fernández (de Puente Viesgo), Manolín Gómez (Portero, tío de Toñín Torre)

1947-48: Feijoo (Portero, era de Santander y jugo en el Racing), Toli, Argumosa (Torrelavega), Trueba (Torrelavega), Balbontín (Torrelavega) Román Gutiérrez (panadero, que a veces de los partidos volvía al obrador directamente) Este año sube el Ayrón a 1ª Regional. En la temporada esta seria la ultima para Toli en el Ayrón que se va al Cayón. Los jugadores de fuera se les pagaba y a los de casa nada, esto creo malestar.

1949-1950: Feijoo (Portero), Monteoliva, Chacho, Toñín Torre, Luis Ceballos, Condal, Che Gutiérrez (vivía en Vargas, en Casa David, pagado por el Ayrón. Llego a jugar en el Rayo. En esa temporada jugo el Ayrón con el Juventud Real Santander de 1ª Regional en don de jugaba Morúca. Gano el Ayrón 2-0.

1950-51: Emilio Mora Bustillo (Milión, Portero), Modesto Ceballos Revuelta (defensa), Francisco Pérez Fernández (Paquín, defensa), Pirúla (medio), Ambrosio Peña (Mosio medio), Velasco (delantero, venia en bicicleta desde Vioño), Gonzalo Alvear (delantero), Jesús Gil (delantero), Román Gutiérrez (delantero), Luis Ceballos (delantero)

1966-1967:  Mesio y Rueda (portero) Valbontín, Ciuco, Piano Marañón.



Socios.

    A modo de anécdota mencionamos que cuando se recogieron estas notas, uno de nuestros informadores, Antolín Gómez Pacheco,  era el socio Nº 3 que llevaba con orgullo.


La cantera.

    La cantera la formaba la juventud del propio Vargas, en ocasiones tuvo una relevante importancia como en la temporada 1940-41 en que se retiró el Ayrón de las competiciones, que a la postre desaparecería unos años, y fue esta cantera, la del Frente Juventudes la que se puso a dar la cara con el nombre del Ayrón. Estaban Luis Gómez Varillas (Portero), Ricardo Fernández (padre de Manuel Jesús), José Fernández (Postigo), Antolín Gómez Pacheco (Toli), Ambrosio Gómez (Hno. De Tuli, que llego a jugar hasta los cuarenta y muchos años) Eustaquio González, …


La guerra civil y el Ayrón de Vargas.

    La guerra como en todos los aspectos de la vida cotidiana de primeros de los años 30 también trastoca al Ayrón. Se paran las competiciones por la guerra en sí y porque algunos de sus jugadores tienen que ir a ella, la gran mayoría, pero la mayor desgracia fue que algunos de ellos como Ricardo Martínez, Andrés Peña, José Torres y Ricardo Labrada se quedaron para siempre en ella.


Anécdotas.

   Cuando se refundo, Toñín Torre iba a buscar a los jugadores por la provincia, los traía a su casa a comer y de ahí al campo  a jugar.


Himnos, canciones populares entonadas por hinchadas locales. Poemas. Refranes. Tonadillas picantes a rivales.

    El 1º Himno decía:

“Tiene Vargas un equipo,
que jugando quita el hipo,
nunca pierde los partidos
pues son todos tan unidos
que eso es una bendición
y ese equipo es el Ayrón.
Cuando juega un amistoso,
hace un papel decoroso,
según dice la opinión.
Cuando juega una copa,
el balón va viento en popa,
y la copa la lleva el Ayrón.
Campeón, gloria al campeón,
nunca en la serie “B”  tuvo rival,
y muy pronto será el Ayrón,
el mejor once de la serie “A”.
Orgullo nuestro y de Cantabria es el Ayrón,
por eso  Vargas hoy le rinde admiración.
Gloria, gloria, gloria al Ayrón,
gloria al invicto, gloria al Campeón.
Orgullo nuestro y de Cantabria es el Ayrón,
por eso  Vargas hoy le rinde admiración.
Gloria, gloria, gloria al Ayrón,
gloria al invicto, gloria al Campeón.

                                                  Nieves y Lorenzo Gómez Pacheco


      Por 1948 ya se le cantaba al extinto Viesgo Sport: “ Pocholito, Pocholito, quien te ha quitado la fama?. El Portero del Ayrón, que Antonio Feijoo se llama”.

     "Dicen que va a subir el Viesgo Sport en Aeroplano, subirá en bicicleta y bajara hecho un marrano".

      "En el campo del Ayrón hay un charco y no ha llovido, son las lágrimas del Viesgo Sport que ha perdido".

 Romance

            Entre las diversas leyendas y romances referidos al pozo Airón destaca      el romance:Ya se van los siete hermanos”, que dice así, 


Ya se van los siete hermanos, ya se van para Aragón;
los calores eran fuertes, agua non se les topó.
Por el medio del camino toparon un pozo airón;
echaron pares y nones, al más chico le cayó.
Ya lo atan con una cuerda, ya lo echan al pozo airón;
por el medio de aquel pozo la cuerda se les rompió.
El agua se le hizo sangre; las piedras son
culebras y alacranes que le comían el corazón.
-Asperadvos, mis hermanos, quiero decir una razón:
Si vos pregunta la mi madre, la direx, ¡atrás quedó!
Si vos pregunta el mi padre, le direx: ¡al pozo airón!
Si vos pregunta la mí mujer, la direx: viuda quedó.
Si vos preguntan los mis hijos, les direx: huérfanos son.

Este romance fue recogido en Salónica (Grecia) en 1911 por el becario de Menézdez Pidal, Manuel Manrique de Lara. Posteriormente las investigadoras Nika Moreno y Elena Romero recogieron otro similar (con ligeras variantes) en Estambul en 1965.


Rivales emblemáticos desde sus comienzos hasta ahora.

*  JK de Llano.
*  Viesgo Sport, 1930.
*  El Soto, 1930; el campo estaba debajo del puente, en donde esta el  
    molino de Peñaligro. En el soto jugaban Marcos Bustillo y Luis Varillas  
    (Hno. de Aníbal).
*  Vataclán de Obregón, 1930.
*  Carredano.
*  San Lorenzo.
*  Selaya.
*  San Felices.
*  Cayón.
*  Vimenor.
*  San Vicente.
*  Camargo.
*  Fortuna.
*  Argomilla F.C.
*  Castro F. C. de Peñacastillo.
*  C. Barrio Sport.



Salidas a jugar a campos rivales.

    Solían ir en los camiones de Gerardo el de la Presillas y en el de El Moro de Vargas, juntos jugadores y aficionados. Estos camiones eran de feria y cuando los domingos volvían de esta, se tenían que lavar a toda prisa para ser utilizados en los desplazamientos. Los solían lavar los propios jugadores y aficionados.

    Los jugadores iban en lo que podían y a veces su regreso era a pie, en desplazamientos como el de  Vargas-Barreda.


Enfrentamientos con equipos locales habidos en el Municipio.

    Los rivales mas directos locales fueron: el “JK de Llano” y “El Viesgo Sport”. Con este último disputó varias competiciones como rival, en una temporada a mediados del siglo se enfrentaron en una copa Presidente, eliminando el Viesgo al Ayrón. Toli jugo en esa ocasión con los del Viesgo.


Jugadores salidos del Ayrón que hayan militado en categorías nacionales.

- Toñín Torre, en el Manchego, Alavés,  Sniace y Vimenor
- Manolín Varillas, en el Atlético de Madrid.
- Ricardo Martínez, dos temporadas en el Racing.


Materiales de equipamientos desde su fundación.

    Nos comentó Toli que las botas eran de cuero y los tacos también, eran recortes de cuero clavados desde el exterior, con lo que en ocasiones las puntas asomaban por dentro destrozándoles los pies. Eran muy pesadas.

    En cuanto al balón que era de cuero, las costuras eran de tal calibre que si acertabas a cabecear por la costura, te podía hacer tan daño que estabas varios minutos noqueao.

    Se jugaba con un balón solo y a veces había que parar el partido para repararlo cuando este sufría algún pinchazo o descosido. En los campos del Ángel era habitual perderle, dada la proximidad con el río.


Los vestuarios desde cuando y como. Cronología de estas instalaciones.

    Los jugadores en los principio venían ya vestidos de sus respectivas casas, mas adelante utilizaron las instalaciones del Frente Popular en el crucero, en frente de lo que fue el cine, hoy aparcamiento que está en frente de los bares-cafeterías  y del obrador de sobaos, en el entorno de la rotonda (antiguo popular “crucero de Vargas”). Esta casa del frente Popular luego fue de Falange y allí se vestían y bajaban vestidos “crucero” abajo hasta los campos del Ángel. Después del partido se lavaban en el río.  
                                                                                                                                                     La casa de falange se quitó del crucero y se hizo en el Ángel, siguieron aprovechando esta para vestuario y el río como lavadero. Esta casa sí disponía de una ducha pero la impaciencia hacia que los jugadores en gran numero se fueran al río.

    El propio campo del Ángel albergaría luego las casetas pegado a la portería Sur.


El Ayrón y la Magdalena.
   
    Por esta fiesta tradicional de Vargas, hubo unos años 1950-53 en que por mediación de Toñín Torre, Moruca, Santín, Toli entre otros, se organizaba una competición de dos selecciones que enfrentaban a jugadores del Ayrón con otros de renombre que venían por medición de los organizadores como Paco Gento (R. Madrid), Santón (Sevilla) el Argentino, Dieguez (Sevilla), el Hungaro, Salía (Sevilla), Joseito (R. Madrid), Marquitos (R. Madrid), el Uruguayo, Achucarro (Sevilla), Goyo Zamoruca (Racing), Teruel (Español y Racing) etc.

    Acudían mas de 3.000 personas. Se cortaban todos los accesos al campo desde el crucero por todas las bajadas, desde el puente, desde el Bº el Acebal incluso desde el molino del río, con el fin de cobrar y recaudar fondos para la fiesta. Se cobraban 6 Ptas.

   


     Mes de julio del 2017, Centenario año del Ayrón C.F. de Vargas, representativo club del municipio de Puente Viesgo.

Pedro de la Vega Hormaechea

1 comentario:

  1. El inicio del club de Futbol fue efectivamente impulsado por Varillas y por mi abuelo Jose León Quintana Solórzano. Quintana había estado en Estados Unidos aprendiendo técnicas empresariales y comerciales y por ello conocía la lengua inglesa y le pareció bien expresar la fortaleza del juego con el apelativo de “club de hierro” que en inglés sería Iron Club. El uso verbal derivó el término Iron a escribirlo como suena en español: airon y para conservar un “cierto tono británico” se cambió la i latina por la griega. El uso también derivó el acento, pasando a su forma aguda: Ayrón.
    No me resisto a añadir un verso que se cantaba y que probablemente inventaron en Cayón o en Puente Viesgo envidiosos adversarios:
    ¡ ay Ayrón Ayrón
    Ayrón de Vargas!
    Juegas mucho al fútbol,
    pero nunca ganas

    Tres anécdotas:
    Mi padre Pepe Quintana Cacho nos contaba que jugó de portero y que a cada partido cargaban con las porterías y las montaban en el campo.
    De niños presenciamos los partidos de la copa de la Magdalena, todo un espectáculo, veíamos llegar a Gento en un Mercedes rojo descapotable y nos quedábamos un buen rato curioseando el vehículo.
    Como última anécdota de uno de aquellos partídos, con mis hermanos siempre recordaremos el balonazo que recibió Guiller en la cara por un chut del entonces jugador del Real Madrid Del Sol y que le aplastó el helado que se estaba comiendo
    Saludos y ¡aúpa el Ayrón!
    Fernando Quintana

    ResponderEliminar

00.- INDICE

          Este año de 2017 se cumple el  I Centenario del histórico club AYRON de Vargas. Por este motivo hemos querido recopilar inform...